El cuento de la criada

Supongo que para mucha gente la imagen de las «criadas» de Margaret Atwood, es ya bastante conocida. Se han utilizado en manifestaciones feministas y son todo un símbolo del sometimiento de la mujer, gracias principalmente a la serie de televisión que ha hecho famosas y conocidas a esas mujeres vestidas de rojo y blanco sometidas a un régimen que las convierte en meros úteros.

Yo también he visto la serie pero quería leer el libro en el que se basaba esperando y temiendo que no hubiera sido una buena adaptación, sin embargo me he sorprendido gratamente. La serie incluye elementos mucho más visuales y tiene mucha más acción y situaciones dramáticas, como por otra parte no podía ser de otra forma ya que son formatos totalmente distintos. Pero en esencia capta y plasma bastante bien la historia del libro, al menos la primera temporada, luego ya la serie se convierte en un deseo de ver cómo la protagonista se rebela contra ese destino y la lucha por su vida y su libertad, porque todo acabe como debería acabar según los estándares americanos y por mantener sujeta a la audiencia sin rebajar la dosis de dramatismo.

El libro por contra es mucho más introspectivo, está contado en primera persona, se supone que es la transcripción de unas grabaciones encontradas escondidas y es la narración de la propia protagonista de sus vivencias, sus miedos y sus recuerdos. La historia ya conocida, es la de la transformación de los Estados Unidos en un estado teocrático, patriarcal. Debido a un deterioro de las condiciones ambientales o a la radiactividad o a algún virus desconocido, la natalidad ha caído en picado, muchos hombres y mujeres son estériles y se somete a las mujeres fértiles a la condición de úteros con patas que son inseminados por algunos hombres poderosos mediante un sistema basado a medias en la biblia y en las mentes de gente muy retorcida. Estas «criadas» se asignan a la casa de algún Comandante, que son los hombres dirigentes, se les borra su nombre pasando a llamarse Defred, DeGlenn o Dequiensea, dependiendo del nombre del comandante asignado, en esa casa pueden pasar un máximo de 2 años y en ese tiempo deben quedarse embarazadas del comandante en cuestión y dejar sus hijos a la mujer del comandante, luego se les envía a otra casa para seguir cumpliendo con el plan de Dios y bendecir así a otra familia, volviendo a cambiar de nombre.

Las mujeres se visten de acuerdo a su lugar en la sociedad, y todos sus movimientos están vigilados. No deben leer ni hacer cosas que no les son propias, deben permanecer en silencio y estar sometidas a los hombres. Nada de lo que sale en el libro es un invento de la autora, todas las medidas en mayor o menor medida se han tomado alguna vez a lo largo de la historia en diferentes sociedades, aún hoy hay lugares donde las mujeres tiene prohibido, conducir, educarse o pensar libremente. La novedad es haber unido todos los abusos a mujeres en un mismo lugar y tiempo y haber conseguido hacerlo creíble. Todas hemos pensado al ver la serie que cómo es posible que no se rebelen ante algo así, pero el libro lo expresa muy bien. Es sorprendente a lo que una persona se puede acostumbrar siempre que tenga unas pequeñas compensaciones a cambio.

Defred, en el libro nunca llegamos a saber su verdadero nombre, se rebela por momentos, sabe que hay movimientos de mujeres que intentan cambiar las cosas, pero también tiene tanto miedo, está tan asustada que inhibe todo conato de rebeldía. Reprime sus recuerdos de otra época, de su hija, de su pareja, sólo quiere seguir viva, no acabar colgada de una cuerda. Su forma de sobrevivir es aceptar su destino y las pequeñas alegrías le bastan para aguantar un día más cada vez. No voy a contar nada más, es mejor leerlo, sentir su miedo y su desesperanza, dejarse llevar por sus emociones y frustraciones y acabar agradecida de que solo sea un libro y que para salir de esa situación solo sea necesario levantar la vista y suspirar.

Próximo libro CICLONOPEDIA (Complicidad con materiales anónimos) (Reza Negarestani)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s